Press "Enter" to skip to content

Jardín Botánico

El primer proyecto de este año es una reordenación del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Se trata de un jardín con una gran riqueza histórica, con invernaderos de varios siglos de antigüedad. El proyecto en sí requiere una intervención sobre el jardín atendiendo a las necesidades y problemas de la misma, de forma que no altere insensatamente la integridad propia del jardín.

Este primer trabajo es realizado en grupo, yo pertenezco al equipo formado por Kaloyan Todorov (blog) y Rafael Mira (blog). Dado a la dificultad de quedar en persona por nuestras situaciones personales, hemos decidido trabajar mayoritariamente de forma online mediante una pizarra virtual, a la cual se puede acceder haciendo clic aquí, usando Microsoft Whiteboard.


Análisis y visita

Tras realizar unas visitas al Jardín Botánico y apreciarlo de primera mano, hemos realizado un pequeño análisis sobre la historia y sobre la arquitectura del jardín.

Historia

Se trata de un jardín con una extensa historia de más de 5 siglos de antigüedad, siendo fundado en el año 1567 como centro de plantas medicinales, cambiando varias veces de lugar durante los siguientes 2 siglos y finalmente ubicado en el Huerto de Tramoyeres por la Universidad de Valencia en el año 1802. Sin embargo, el jardín sufrió un abandono durante el siglo XX y no fue hasta 1987 cuando se puso en marcha una restauración que finalizaría en el 2000.

Ubicación

El Jardín Botánico se encuentra sobre el oeste del centro histórico de Valencia. La entrada, situada en el sur del jardín da hacia la calle de Quart, por la parte del norte se acerca al cauce del rio Turia. Al no ocupar una manzana entera, está rodeado de edificios de vivienda por el norte y el este.

Plano

El jardín está ordenado de una forma reticular, dividido entre parcelas de formas cuadradas y rectangulares. Existe un eje principal longitudinal que lleva desde la entrada hasta el final del jardín, pasando por los invernaderos más importantes, mientras que otro eje trasversal separa la primera zona de parcelas simples de colecciones sistemáticas de una segunda zona donde se encuentran los invernaderos más importantes y una parcelación más compleja. El resto del jardín está dividido por caminos más pequeños paralelos a los dos ejes solo a excepción del camino diagonal del límite oriental.

Edificios

EL UMBRÁCULO

  • Finales del s. XIX
  • Arquitecto: Arturo Mélida y Alinari
  • Cubierta semicilíndrica
  • Estructura de metal apoyada en grandes pilastras de ladrillo cara vista
  • Sistemas de velas de regulación manual sobre la estructura para hacer sombra
  • Área de 560m^2
  • 12m de altura
  • Arcos de luz de 24m sin ningún apoyo
  • En 1987 se reformó respetando el diseño original pero cambiando los adornos por unos metálicos.

EL INVERNADERO TROPICAL

  • A mediados del s. XIX
  • Arquitecto: Sebastián Monleón
  • Orientada al sur
  • Primer edificio de España y de los primeros de Europa que emplea el hierro y el vidrio como material principal
  • La estufa tiene 24m de longitud y 465m^2 de vidriera, compuesta por 5342 vidrios
  • La parte inferior se apoya en una vertiente de piedra mientras que la superior en un muro de mampostería, que más tarde se usó para adosar el antiguo edificio de la dirección.
  • Entre 1987-91 se reformó respetando el diseño original pero mejorando las condiciones para el cultivo.

EL EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN

  • En el año 1987
  • Arquitecto: Carlos Bento y Luis Gay
  • Área de 1200m^2
  • Fachadas exteriores y del patio central de piedra calcárea de Ulldecona, hormigón visto y panel de aluminio lacado
  • Uso para la investigación y divulgación, en la parte superior se encuentran  los laboratorios, el herbario, la biblioteca, el banco de germoplasma, el departamento de administración y el gabinete de cultura y comunicación

LOS INVERNADEROS MENORES

Construidos a finales del siglo XIX y restaurados en el XX, son cuatro pequeños invernaderos que se asimilan al grande. Tienen 3,5m de altura y 40m^2 de superficie, y de una materialidad de hierro y vidrio.

LA CASETA DEL ROMERO

Construida a finales del siglo XIX para el albergue de especies de cactus con instalaciones de calefacción y humectación.

EL INVERNADERO DE BALSA

Construida a finales del siglo XIX, ocupa 150m^2 y 6m de altura. Es dedicado al almacenamiento de especies tropicales, con un sistema de riego, sombreado y calefacción.

En adición a estos edificios preparados para la visita, existen otros de carácter funcional como un edificio cultural, un almacén de vehículos y un invernadero traslúcido para el almacenamiento.


Propuesta

Tras estudiar y visitar el jardín y tener un conocimiento básico sobre la misma, empezamos a contemplar varias posibilidades de mejorar las condiciones del lugar y solucionar algunos de sus problemas al mismo tiempo que proporcionar un valor adicional al jardín.

Idea inicial

La primera idea propuesta por el grupo fue una de bastante extensión, se trataba de intervenir en varios lugares diferentes, intentando satisfacer necesidades muy diferentes del jardín: la construcción de un nuevo almacén, la creación de una nueva plaza con vista frontal a los invernaderos centrales, una reforma completa de la zona de descanso y un nuevo edificio en la franja final del eje principal fueron propuestos.

Al mismo tiempo, hemos planteado unos módulos formado por bóvedas para facilitar la organización del jardín, estas tendrían una estructura metálica con unos finos pilares que elevaría una bóveda que puede o no estar cubierta por paneles de vidrio o plástico. Estos módulos se podría emplear para generar sobra en los lugares que los necesitase, como es la plaza o para marcar una jerarquía de las vías así como juntarse para crear estructuras funcionales como un almacén o un baño.

Referencias

La referencia más importante utilizada en este proyecto es el de la Ricarda de Antonio Bonet. Una organización reticular sobre la que se coloca unos módulos de estructura metálica con una cubierta abovedada, organizándolos de forma que se adapte por un lado al terreno y entorno y por otro lado al programa y las necesidades. Nuestro proyecto se basa en esta idea de una organización libre de módulos, aunque con una estructura más ligera y de unas medidas menores.

Además de la Ricarda, también estudiamos proyectos como el cementerio de Estocolmo para y distribución y organización de edificios importantes y arquitectos como Lacaton y Vassal para la materialidad.


Proyecto

Tras reflexionar detenidamente sobre nuestras visiones sobre el proyecto, decidimos centrar nuestro enfoque en aprovechar por completo la parcela en desuso, en vez de intervenir de forma dispersa y puntual sobre todo el jardín.

Referencias